Introducción de la alimentación complementaria
A partir de los 6 meses el niño está preparado a nivel psicomotor para introducir alimentos que complementen a la leche materna y cubran sus necesidades nutricionales. Hasta el año de edad, se debe ofrecer primero el pecho y después los otros alimentos, ya que la leche materna sigue siendo el alimento fundamental en esta etapa. Se recomienda ofrecer un alimento nuevo cada vez (intervalo de 2-5 días), triturados, con cuchara o vasito, aumentando poco a poco la cantidad.
Introducir el gluten mientras el niño está con lactancia materna, y después de los 6 meses de edad. No añadir azúcar ni sal a la alimentación del lactante.
[+]info
Comité de Lactancia Materna
Paula Lalaguna Mallada
Qué cantidad diaria de leche debe tomar el lactante tras inicial la alimentación complementaria
Se recomienda, como norma general, que los lactantes que reciben alimentación complementaria tomen alrededor de medio litro de leche diaria.
Si el niño hace 4 o 5 tomas de pecho al día no precisa otras fuentes de leche o derivados lácteos. En el primer año, dar el pecho a demanda, mejor antes del puré o papilla; después del primer año ofrecer el pecho después de las comidas o entre comidas
No se debe introducir la leche de vaca y derivados lácteos (yogures, queso) antes de los 12 meses de edad, en niños de alto riesgo de alergia (antecedentes de alergia en familiares de primer grado).
[+]info
Comité de Lactancia Materna
Marta Gómez Fernández-Vegué
¿Puedo seguir amamantando si me quedo embarazada?
Si durante el periodo de lactancia la mujer queda embarazada, puede seguir amamantando, si lo desea, durante el embarazo y después del parto dar el pecho a los dos hermanos (lactancia en tándem).
No se recomienda amamantar durante el embarazo en algunas situaciones especiales, como embarazo gemelar, antecedentes de abortos o partos prematuros.
Después del parto se produce calostro, que es clave para el recién nacido, por lo que se debe amamantar a éste siempre en primer lugar.
En la lactancia en tándem hay que mantener las medidas habituales de higiene. Si el lactante mayor presenta herpes, no debe ser amamantado, para evitar el contagio del recién nacido.
[+]info
Comité de Lactancia Materna
N. Marta Díaz-Gómez
El destete
La organización mundial de la salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su mantenimiento, junto a la alimentación complementaria, hasta los 2 años. No obstante el amamantamiento es un acto personal y exclusivo entre una madre y un niño, por lo que la duración final será la que ambos deseen.
Llegado el momento del destete éste se debe hacer de forma delicada y paulatina, reduciendo despacio el número de tomas, posponiendo la toma o bien ofreciendo el pecho con condiciones, y siempre proporcionar otro tipo de consuelo. Es importante que el niño reciba muchas muestras de cariño durante este periodo de destete.
[+]info
Comité de Lactancia Materna
Marta Costa Romero
Lactancia materna y embarazo
No es infrecuente que una mujer que está alimentando al pecho a su hijo se quede embarazada. Si la madre lo desea puede mantener la lactancia. Hay que tener en cuenta que la succión estimula la liberación de oxitocina, y que ésta hormona produce contracciones uterinas. Por ello debe evitarse la lactancia durante la gestación en algunas situaciones especiales, como en embarazos múltiples, antecedentes de abortos o partos prematuros
El embarazo durante la lactancia puede aumentar la sensibilidad del pezón y dar lugar a modificaciones en el sabor y volumen de la leche. Algunos lactantes notan esos cambios de sabor y se destetan, otros lo rechazan primero pero «se reenganchan» después.
[+]info
Comité de Lactancia Materna
N. Marta Díaz-Gómez
Lactancia en tándem
Es posible mantener la lactancia durante todo el embarazo y amamantar a los dos hijos tras el segundo parto (lactancia en tandem).
La leche producida inmediatamente después del parto corresponde a calostro. Los primeros días de calostro son clave para el recién nacido y la producción del mismo tiene un límite, por lo que hay que dar prioridad al recién nacido, que siempre debe ser amamantado en primer lugar.
La lactancia en tándem requiere mantener las medidas habituales de higiene. Si el lactante mayor presenta una lesión por herpes (labial o en otra localización), no debe ser amamantado, para evitar el contagio del recién nacido.
[+]info
Comité de Lactancia Materna
N. Marta Díaz-Gómez